martes, 20 de octubre de 2015

CIUDADES EDUCADORAS



El otro día en clase, surgió el término de "ciudades educadoras", el cuál me pareció de gran interés.

El proyecto de Ciudades Educadoras se inició en 1990 en el I congreso Internacional de Ciudades Educadoras de Barcelona, cuando un grupo de ciudades planteó el objetivo común de trabajar en proyectos y actividades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a partir de su implicación activa en el uso y la evolución de la ciudad. En 1994 este movimiento se formalizó como Asociación Internacional en el III Congreso celebrado en Bolonia.

El objetivo fundamental de las Ciudades Educadoras es avanzar hacia una ciudad más igualitaria, solidaria, pacífica, inclusiva y participativa. Además, promueve la educación en la diversidad para que no exista la discriminación;  fomenta el diálogo entre generaciones para favorecer el desarrollo de las respectivas capacidades y valores; e incluye las modalidades de educación formal, no formal e informal.

La ciudad educadora ideal no solo debe saber encontrar, preservar y presentar su propia identidad, sino que además debe equilibrar las nuevas necesidades con las tradicionales, dotando de espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados al desarrollo personal, social, moral y cultural de sus habitantes.

En mi opinión este es el futuro necesario para una sociedad sostenible y cívica, y con vistas al progreso; una sociedad que daría lugar a ciudadanos con valores éticos y morales. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario