jueves, 5 de noviembre de 2015

ESTADIOS EVOLUTIVOS DEL RAZONAMIENTO - LAWRENCE KOHLBERG

Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo y discípulo de Jean Piaget, estudió el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que se formulan ante dilemas morales universales. Kohlberg llega a la conclusión de que las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes a los de otra pero todos siguen estructuras o pautas parecidas: evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas. Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de ellos contiene dos estadios o etapas.

Estadio 1. La mente del niño “juzga” en base a los castigos y la obediencia.

Estadio 2. Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente las de los otros. Aparecen las nociones de “lo correcto”, “lo equitativo” pero se aplican en el plano material. La reciprocidad consiste en “tanto me das, tanto te doy”.

Estadio 3. La buena conducta es aquella que agrada a los otros o les proporciona ayuda, siendo así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones.

Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social.

Estadio 5. Lo preside una concepción contractual, con un cierto tono utilitario. La acción recta es la que se ajusta a los derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Es posible cambiar la ley.

Estadio 6. La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc.


Documental: "EL ORIGEN DEL SER HUMANO"

Como sabemos todos los procesos biológicos evolutivos del género homo hasta llegar a lo que hoy en día somos se produjeron en los que hoy es África. Se han encontrado cantidad de fósiles entre los sedimentos y las rocas que nos hacen ver que hubo 3 especies que tenían similitudes claras con los seres humanos: el Australopitecus Afarensis, el Homo Erectus y el Homo Sapiens.

- Empezaremos por el Australopithecus, Esta especie se caracteriza por un pequeño  tamaño (entre 120-150cm), y por tener un cerebro de aproximadamente 1/3 del volumen del nuestro. Esta especie empezó a erguirse y caminar sobre 2 patas. En 1974 en Etiopía se encontraron  fósiles de unos 3,2 millones de años de antigüedad, cuya pelvis era muy similar a la nuestra. Se le dio el nombre de "Lucy", y se consideró el fósil cuya especie tenía mayores similitudes con la nuestra, aunque recientemente se han encontrado otros restos que podrían quitarle el puesto a "Lucy". 

A pesar de  su menor inteligencia, esta especie sobrevivió gracias a su instinto y al bipedismo, el cual deja libres las manos y permite manejar objetos y conseguir mejor comida.

Ni su cerebro ni su comportamiento llegaron a evolucionar como los nuestros pero su oído era muy parecido, y en ellos  priorizaba el sentido de la vista frente al olfato. No fabricaban herramientas aunque sí podían golpear y hacer otros gestos más rudimentarios. No usaban el lenguaje. Esta especie sobrevivió durante 1 millón de años.

Continuaremos con el Homo Erectus.  Sus primeros fósiles fueron hallados en Tanzania en 1984. Se caracterizaban por un enorme cráneo (2/3 del nuestro). Esta especia sobrevivió durante 2 millones de años, y antes de extinguirse, su capacidad craneal casi alcanzaba a la nuestra. Caminaban también sobre 2 patas, eran capaces de fabricar herramientas para cortar la carne, lo que significa una mejor alimentación principalmente de proteínas, lo que hace desarrollar el cerebro.

Aprendieron a dominar el fuego, lo que les ayudó a mejorar aún más su alimentación y además a defenderse de depredadores tan peligrosos como el leopardo.  Medían entre 160 y 180 cm, eran fuertes y flexibles lo que les servía para moverse en terrenos hostiles. Tenían pulgares oponibles y se comunicaban pero no con lenguaje hablado.

Finalizaremos con nuestro antecesor más similar, el Homo Sapiens. Esta especie se caracterizó entre otras muchas cosas por  su creatividad, por tener libres las manos  y con pulgares oponibles, comer carne cocinada y por  tener un cerebro grande. Estas características fueron muy significativas e importantes, pero no suficientes para alcanzar el rango de especie humana.


Usaban herramientas, aunque algo primitivas aún, y no hacían pinturas ni usaban cerámica; sin embargo, sí que usaban el lenguaje aunque era rudimentario. A pesar de esto, 140000 años después apareció la capacidad de hablar y crear, lo que supuso el giro hacia las sociedades modernas.


Toda esta situación ocurrió debido a una gran criba por un fenómeno natural, un cataclismo que tuvo lugar hace unos 74000 años, y consistió en la erupción de un volcán que arrasó y diezmó a muchas especies, e incluso cambio el clima de la tierra. En 1000 años la temperatura descendió de forma dramática llegando a dejar inhabitable Europa y Parte de China. Poco después se produjo una glaciación  que provocó que el género homo entrase en peligro de extinción, quedando aproximadamente unos 2000 individuos. Gracias a esto empezaron a cambiar su comportamiento, el lenguaje, las herramientas y empezaron a crear arte, es decir, aparecieron los primeros signos de creatividad, los cuales señalaron el inicio de intentar transmitir conocimientos.

Analizando el ADN de seres humanos de todas las zonas se ha llegado a la conclusión de que todos y cada uno de nosotros procedemos del mismo sujeto, un superviviente al cataclismo que vivió hace unos 60000 años.

martes, 20 de octubre de 2015

CIUDADES EDUCADORAS



El otro día en clase, surgió el término de "ciudades educadoras", el cuál me pareció de gran interés.

El proyecto de Ciudades Educadoras se inició en 1990 en el I congreso Internacional de Ciudades Educadoras de Barcelona, cuando un grupo de ciudades planteó el objetivo común de trabajar en proyectos y actividades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a partir de su implicación activa en el uso y la evolución de la ciudad. En 1994 este movimiento se formalizó como Asociación Internacional en el III Congreso celebrado en Bolonia.

El objetivo fundamental de las Ciudades Educadoras es avanzar hacia una ciudad más igualitaria, solidaria, pacífica, inclusiva y participativa. Además, promueve la educación en la diversidad para que no exista la discriminación;  fomenta el diálogo entre generaciones para favorecer el desarrollo de las respectivas capacidades y valores; e incluye las modalidades de educación formal, no formal e informal.

La ciudad educadora ideal no solo debe saber encontrar, preservar y presentar su propia identidad, sino que además debe equilibrar las nuevas necesidades con las tradicionales, dotando de espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados al desarrollo personal, social, moral y cultural de sus habitantes.

En mi opinión este es el futuro necesario para una sociedad sostenible y cívica, y con vistas al progreso; una sociedad que daría lugar a ciudadanos con valores éticos y morales. 




miércoles, 14 de octubre de 2015

¡NO MÁS FRACASO ESCOLAR!


¡NO MÁS FRACASO ESCOLAR!

¡No más fracaso escolar! De este tema trata el artículo de prensa del periódico El País que he seleccionado, el cual trabaja el ámbito educativo formal en sus cuatro dimensiones: moral, social política y económica. A lo largo del artículo se presentan diferentes motivos por los que este fenómeno se da, alguno de ellos son los siguientes:
  • La educación trata a todos sus alumnos por igual, y con esto no me refiero a que todos gozen de los mismos derechos, sino que en las aulas se tiende a homogeneizar al alumnado, en lugar de promover un desarrollo individualizado en el que cada alumno desarrolle al máximo sus capacidades. 
  • La clasificación de los alumnos por aulas depende de su año de nacimiento. ¿Qué somos personas o botellas de vino donde lo único importante es la fecha de fabricación? Siguiendo estas pautas un alumno que cumple los años en diciembre tiene el triple de posibilidades de repetir que un alumno nacido en enero de ese mismo año, por lo que... ¿nacer a principios o finales de año implica un mayor o menor fracaso escolar? 
  • Las clases en la escuela dejan poco lugar a la imaginación. Es obvio que el profesor debe llevar una programación de acuerdo a los objetivos que se pretenden lograr en cada curso escolar, al igual que lo es el hecho de que desde el día anterior sepan que van a explicar en clase y que actividades realizaran. Sin embargo, esta hoja de rutas predeterminada deja poco espacio para aumentar la imaginación del alumno. En un vídeo que adjuntare al final de la entrada se muestra, a partir del minuto nueve,  un estudio longitudinal que revela que a los 5 años un 98% de los niños eran genios, sin embargo, el mismo estudio fue realizado a los mismo niños diez años mas tarde y el porcentaje de genios disminuyo a tan solo un 10%. La pregunta que se les formulaban era tan obvia que seguro que muy poca gente se ha parado a pensarlo alguna vez, ¿qué usos le darías a un clip?
  • La escuela , y por ende la educación, se basa en el uso de la memoria y en el pasas o no pasas según tu nota en un examen. Exámenes todos igual para alumnos totalmente distintos unos de otros y con unas capacidades, habilidades y debilidades diferentes y propias. Lo peor ya no es suspender un examen, sino que por hacerlo ya te consideran un fracaso escolar o lo que es lo mismo, te descalifican, e inconscientemente te desmotivan. Desmotivación que desemboca en la frecuente pregunta de: ¿y si abandono los estudios y me adentro en el mundo laboral?. Sinceramente y bajo mi punto de vista, no me extraña que cada vez más alumnos se planteen esa cuestión, porque ¿para qué continuar estudiando si  ya me han dado por fracaso? Igual es que nadie se ha parado a pensar en que el problema no radica en el alumno, sino en el sistema educativo, un sistema que no camina en paralelo con las necesidades actuales. Un sistema  que fue creado en el siglo XVIII, en un mundo movido por guerras, por la I Revolución Industrial y por el Taylorismo, un mundo donde era el alumno quien debía ir detrás de la escuela siguiendo sus objetivos, sus métodos y sus ritmos, un mundo dominado por el sistema imperante. Si la sociedad ha evolucionado, ¿por qué no lo hace también el sistema educativo?





martes, 29 de septiembre de 2015

PEDAGOGÍA WALDORF - ¿QUÉ ES?, ¿CÓMO ENSEÑAN?

http://www.mamanatural.com.
mx/wp-content/uploads/2012/09/la-
educaci%C3%B3n-Waldorf.jpg
La  pedagogía Waldorf se basa en las enseñanzas y en la investigación de Rudolf Steiner, quien  desarrolló a principios del S.XX una pedagogía avanzada en el contexto del aprendizaje. Dicha pedagogía se basa en unl desarrollo de los individuos adaptado para cada edad.


Esta es una educación equilibrada que se inicia en el desarrollo evolutivo del niño y busca educar al niño en su totalidad pero respetando en todo momento su edad o etapa evolutiva

lunes, 28 de septiembre de 2015

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DINÁMICA DE GRUPO

La dinámica de grupo tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, apoyándose en la escuela de la Gestalt. Su aporte fundamental se refiere a cómo aplicar los conceptos de esta teoría a las situaciones de grupo. La palabra dinámica proviene del griego dynamos que significa fuerza o potencia.

Entre las más conocidas podemos mencionar las desarrolladas por Kurt Lewin y por Jacob Moreno. En España, las dinámicas de grupo se remontan a los años 70.

    - Kurt Lewin nació en 1890 en Alemania y murió 57 años después.  Creó por primera vez una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945, y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo donde desarrolló una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización” de los llamados “Grupos T”.Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas  que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las actividades que se les proponía. Se buscaba que cada persona se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. Estas técnicas fueron el punto de partida para la creación de las dinámicas de grupo actuales.

·    - Jacob Levi Moreno nació en 1889 en Bucarest y murió en 1974, es considerado el padre del psicodrama o “roll playing”. En Viena llevó a cabo sus primeras experiencias fundiendo el teatro con la psicología, y luego emigró a Estados Unidos, donde creó el llamado “psicodrama”. Esta técnica consistía en que todos los participantes de un grupo subieran uno por uno al escenario para representar y hablar acerca de su forma de ver la vida, mientras el resto observaban como espectadores. Esto producía una  liberación de la creatividad del “paciente” (actor, artista) tanto en el que estaba en el escenario como en el resto del grupo, el “público”.


Definimos dinámicas de grupo como el “conjunto de técnicas grupales que sirven de instrumentos para la facilitación del trabajo que se lleva a cabo en un grupo, con la finalidad de que dicho grupo logre los objetivos preestablecidos de manera rápida y eficiente”. En el ámbito educativo, entendemos dicho concepto como “estrategias modernas que facilitan el aprendizaje”. Además, pueden ser utilizadas para el control de la eficiencia del aprendizaje, es decir, demostrar en una situación práctica conceptos teóricos de un tema específico.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

El concepto de educación proviene del latín, al hablar de este término se debe hacer alusión a dos conceptos:

· "Educere" que significa sacar, extraer,
·  "Educare" que significa formar, instruir.

A pesar de que los dos términos en su totalidad hacen referencia al concepto de educación, hay autores que únicamente dan importancia  aun de ellas; hecho que puede deberse a que estas dos ideas en unión pueden parecer contradictorias.

https://pbs.twimg.com/media/CTdCja5WUAAeyse.jpg
Dar una definición única y exacta de educación no es tarea fácil, de hecho considero que es algo casi imposible, ya que la educación abarca un amplio abanico de aspectos, sin embargo tras “cacharrear” por Internet y encontrar un sinfín de posibles definiciones me quedo con la siguiente por considerarla una de las más completas:

"Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad una mejor integración en la sociedad”.

Educar es inculcar valores éticos y cívicos en las personas que en un futuro tendrán que sostener la sociedad, por lo tanto debe ser llevaba a cabo de la mejor forma: adaptándose a los cambios, e igual para todos. A su vez de trata de despertar la curiosidad, desarrollando las capacidades de cada uno a la vez que se fortalecen los puntos débiles. 

La educación es un proceso que siempre estará presente a lo largo de nuestras vidas. Es un concepto que engloba tanto aquellos conocimientos que podemos adquirir como aquellos valores necesarios para poder vivir en sociedad. Ambos factores se dan desde que somo pequeños por lo que se trata de un aprendizaje que nunca termina. A pesar de que estos factores son igual de importante y deberían coexistir, hoy por hoy, hemos dejado atrás los valores para dar mayor importancia a los conocimientos, cosa que bajo mi punto de vista no nos favorece en absoluto. No es beneficioso ni un extremo ni el otro, sino que debemos buscar una estabilidad entre ambos


http://didactica.edu.do/wp-content/uploads/2012/02/Familia-escuela.png
Siempre que pensamos en educación se nos acerca la imagen de la escuela, y del profesorado, pues tenemos asociado que estos agentes son los que deben encargarse de la educación. Y así es, pero no deben ni pueden hacerlo solos, durante todo el proceso deben estar apoyados por el entorno familiar quienes debes colaborar con la educación desde el hogar.