sábado, 14 de mayo de 2016

LLEGÓ LA DESPEDIDA.

Llegó la hora de decir adiós… decir adiós a una de las asignaturas que más me han ayudado en mi formación como docente, por lo que espero que no sea un adiós sino un hasta pronto. 

Termina el curso lectivo y para muchos acabará su trabajo en este blog, sin embargo yo tengo la intención (y espero continuar con ella), de seguir con este blog aunque ya no cuente como portafolios de la asignatura sino como un pequeño diario en el que me gustaría poder compartir con todas las personas que me han seguido estos meses y con los futuros alumnos de segundo a los que seguro que les servirá de ayuda, mis experiencias en este camino que estoy recorriendo hasta convertirme en la docente que quiero ser; por ello creo que sería interesante seguir plasmando en el blog todos aquellos pensamientos y opiniones que pasen por mi cabeza, así como mi paso por los futuros y tan ansiados practicums de tercero y cuarto.
Como opinión personal he de decir que la elaboración de un portafolio digital me parece una de las formas más eficaces de hacer un seguimiento de los contenidos aprendidos, pues muchas veces un mero examen se queda demasiado pequeña una correcta evaluación ya que existen multitud de factores que pueden jugarte una mala pasada, sin embargo con el blog estos miedos, nervios, etc. desaparecen y somos nosotros mismos al 100% los que estamos sacando lo mejor de nosotros para dejar constancia de que con esta asignatura hemos aprendido entre otras muchas cosas a aprender. 
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/77/98/50/779850697961c84719f29bc65563f8f9.jpg

Después de este curso lectivo y de todo lo aprendido y vivido en las clases de Tendencias Contemporáneas de la Educación, si hay algo que de verdad he comprendido es lo siguiente:
http://image.slidesharecdn.com/eso2010-11pdf-101013170101-phpapp02/95/eso2010-11-pdf-9-728.jpg?cb=1286989812

FRANQUÍSMO VS REPÚBLICA - ¿QUÉ HA CAMBIADO?

A lo largo del curso hemos realizado una gran variedad de trabajos grupales, los que personalmente me han servido para afianzar aún mas mi interés por la asignatura y por los conocimientos que de ella se desprenden. Estábamos ya en las últimas semanas del curso cuando el profesor nos propuso realizar un último trabajo que consistía en la elaboración de un póster grupal en el que cada grupo debía encargarse de la lectura de uno de los capítulos del libro COLOM, BERNABEU, DOMÍNGUEZ y SARRAMONA (2008): Teorías e instrituciones contemporáneas de la educación. Ed. Ariel Educación. Madrid.  

Como dice el título de la entrada "FRANQUISMO VS REPÚBLICA - ¿QUÉ HA CAMBIADO?, de esto trataba el capítulo que a mis compañeros y a mi nos tocó leer. A la hora de realizar el póster quisimos orientarlo hacia la realización de una comparativa entre la etapa franquista y la república, para posteriormente poder observar qué aspectos fueron modificados en ambas etapas; partimos de una serie de hipótesis (expuestas en el póster) las cuales finalmente fueron corroboradas.

La organización del póster fue muy sencilla, en primer lugar quisimos lanzar una pregunta "¿Qué diferencia había entre la educación durante la II República y la educación en la etapa del Franquismo?" a la que daríamos respuesta a lo largo de las distintas secciones del póster. En segundo lugar presentamos las hipótesis con las que trabajábamos, la descripción del proyecto, es decir, el por qué y a continuación los pasos realizados para la elaboración del mismo. 

Seguidamente incorporamos un apartado introductorio de la Constitución de 1931 (II República), el cuál se veía acompañado por otro que mostraba las características generales y la importancia que se le otorgó a la educación en esta época; estos mismos fueron los pasos seguidos para la elaboración de los apartados relacionados con el régimen franquista

Finamente tras leer el capítulo y observar las características de cada etapa, pudimos dar por verificadas todas nuestras hipótesis:
- La educación está en constante cambio a lo largo de la historia.
- Los diferentes regímenes políticos condicionan drásticamente la educación.
- El establecimiento del Franquismo, tuvo como consecuencia cambios drásticos en la educación presente hasta el momento.
- La religión cristiana ha estado presente obligatoriamente en la educación hasta el establecimiento de la democracia.

- La segunda república buscó la democratización de la enseñanza



Tras hacer el póster, nuestro siguiente paso fue la realización de un informe, donde ya se puede observar de forma más extensa y detallada todos los datos recolectados por el grupo tras la lectura del capítulo.

sábado, 23 de abril de 2016

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN EL 2030?

Según el periódico El Mundo, los sistemas educativos tradicionales sufrirán profundas modificaciones motivadas por la revolución tecnológica. Internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes.


Las clases magistrales desaparecerán y el profesor además de ejercer como transmisor de conocimientos, tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado en función de las necesidades educativas de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Finalmente las escuelas serán el lugar donde los alumnos interactuarán entre ellos y con el profesor quien les ofrecerá un feedback de forma que se produzca un aprendizaje colaborativo.

LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN (mi opinión)

Respecto a la influencia de la tecnología en la educación decir que podemos encontrar opiniones en ambos extremos. Por un lado hay quienes piensas sin ninguna duda que el uso de las TIC en la escuela es una ventaja que nos abre un mundo nuevo de herramientas con las que poder educar a nuestros alumnos, y por otro lado hay gente que considera que no, que están bien para un rato pero que los mejores métodos para educar son los tradicionales.

Yo como futura docente creo que han supuesto una gran ventaja a la hora de educar ya que gracias a la tecnología se pueden elaborar clases más interactivas y dinámicas donde todo el alumnado colabore. Otra de las ventajas que encontramos en la incorporación de las tecnologías es que los alumnos se ven motivos, y muestra de ello soy yo misma, las matemáticas nunca fueron la asignatura de mayor interés para mí, en primer lugar por su complejidad y en segundo lugar porque me parecían aburridas y repetitivas, sin embargo, durante mi transcurso por bachiller tuve a un profesor diferente, innovador, un profesor que verdaderamente amaba su vocación que nos enseñó matemáticas mediante el uso de tablet y proyectores. Quizá no me estaba enseñando nada nuevo en cuanto a conceptos pero simplemente con su forma de impartir las clases y toda la práctica que hacíamos me ayudaba para entender mejor la teoría.

http://stellae.usc.es/red/mod/file/thumbnail.php?file_guid=23460&size=large
Lo que realmente creo es que "mi potencias matemático" por llamarla de alguna forma, estaba ya en mí, pero ningún profesor supo o quiso hasta ese momento sacarlo, mi pregunta para estos docentes es la siguiente: ¿por qué?, ¿por qué si sabes que hay un método mejor para educar no lo usas? La labor de un docente no termina cuando se saca el grado y ya tiene autoridad para dar clase, para mí la labor de un docente es ser capaz de que los alumnos sientan ambición por aprender, que asistan a mis clases motivados y pensando.. ¿Qué nos enseñara hoy?

Realmente la principal labor del docente es aprender a enseñar. Si la tecnología avanza, ¿por qué no dejar que avance también el método para impartir las clases?, ¿acaso tenemos miedo de crear jóvenes competentes?

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA. LA ESCUELA DEL FUTURO

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA DEL FUTURO?

Para el 2111 la sociedad habrá sufrido grandes cambios y la educación no será la excepción. El vídeo sobre el que voy a realizar la entrada nos muestra como ejemplo acerca de cómo será la escuela en el futuro, dos grandes países con un gran desarrollo de la educación. El primer ejemplo es Corea, mientras que el e-learning se basa en el aprendizaje a través de Internet, el all-u-learning implica la interconexión de todos los dispositivos tecnológicos existentes fuera y dentro del aula, lo que provoca un proceso de formación continua.

En este sistema educativo:

- Los niños no trabajan con libros de texto sino que lo hacen con una tarjeta magnética donde aparecen los contenidos de los mismos

- La maestra no trabaja desde el pupitre tradicional

- No hay un solo lápiz ni papel.

Para ellos los libros están basados en una tecnología obsoleta que es el texto; explican que para la literatura está bien si uno quiere divertirse leyendo un libro, pero que para aprender física, química o matemáticas hace falta algo más, la interacción. De ello se encarga la  u-class, la cual permite transformar la teoría en experiencias vivenciales fáciles de comprender; además da la opción de que al final de cada clase los alumnos pueden indicar cuánto entendieron para que la maestra sepa si el contenido ha sido aprendido o si debe reforzarlo la próxima vez.

Todo parece indicar que el futuro de la educación estará inevitablemente ligado al futuro de la tecnología, pero… ¿será esa la única alternativa? hay al menos un país que tiene un sistema distinto al coreano con niveles similares de excelencia, ese país en Finlandia.

Parte del éxito del sistema finlandés reside en que la educación básica es obligatoria y de nueve años de duración, la idea es que los alumnos se sientan en la escuela tan cómodos como en su casa. El sistema en Finlandia se basa en los principios de igualdad y equidad, por ello es igual para todos los alumnos sin importar su clase social ni la profesión de sus padres.  En Finlandia los alumnos poseen de forma gratuita los materiales escolares y el almuerzo; es un sistema muy democrático en el que los niños empiezan la escuela a los 7 años y asisten de 4 a 7 horas por día. Durante la secundaria son los estudiantes quienes eligen los horarios y cursos que quieren realizar.

En el vídeo, una de las personas entrevistadas afirma que el motivo principal del éxito de la educación del alumno reside en la educación de los maestros quienes tienen dos roles, uno emocional (relacionado con la formación de la personalidad) y otro educativo. Para ellos es mucho más importante que el maestro enseñe a pensar y  a ser curioso para así poder generar desafíos en los jóvenes.

Como conclusión final del vídeo decir que todo esto nos permite imaginar que la educación en 100 años será una mezcla entre Corea y Finlandia, es decir una mezcla de tecnología y pedagogía.

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

Estos diagramas representan la estructura de la educación general desde la etapa de educación infantil hasta la educación superior en el curso escolar 2014/15. 

Los diagramas muestran los programas educativos más representativos de cada país; la barra principal de los diagramas muestra el sistema educativo de cada país, los diferentes colores representan las distintas etapas y tipos de educación, las pequeñas líneas verticales dentro de cada etapa representan las divisiones por ciclos o etapas, la segunda barra fina con rayas de colores indica los correspondientes niveles educativos, tal como vienen definidos en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), clasificación que se utiliza para recoger datos estadísticos de cara a las comparaciones internacionales.


La escala “edad de los estudiantes” empieza en la parte izquierda del diagrama y muestra las edades en que los alumnos inician cada etapa educativa, desde la educación infantil en adelante (niveles CINE 1 a 4). 

En la parte derecha del diagrama se incluye una escala con la “duración de los programas” de educación superior o postsecundaria.

Los diagramas ponen de manifiesto que existen tres modelos principales de organización de la educación obligatoria en los países europeos:

• La educación de estructura única. Consiste en una oferta educativa que abarca desde el inicio hasta el final de la escolarización obligatoria sin transición alguna entre la educación primaria y la secundaria obligatoria.

• El Currículo básico común. Tras completar con éxito la educación primaria (CINE 1), todos los alumnos promocionan a la etapa secundaria (CINE 2), donde siguen el mismo currículo básico común.

• La Educación Secundaria Obligatoria diferenciada. Tras completar con éxito la educación primaria, los estudiantes deben seguir distintas vías educativas


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL NORMALIZADA DE LA EDUCACIÓN (CINE 2011)

CINE 0: Educación Infantil
Los programas de este nivel están diseñados para favorecer el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional temprano de los niños y para introducirles en la enseñanza  fuera del contexto familiar. El

CINE 1: Educación Primaria
Los programas de este nivel están diseñados para proporcionar a los alumnos las habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas y para crear una base sólida para el aprendizaje y comprensión de las áreas básicas de conocimiento y el desarrollo personal y social, de cara a prepararles para la educación secundaria inferior.

CINE 2: Educación Secundaria Obligatoria
Los programas de este nivel están diseñados para seguir construyendo sobre la base de los resultados de aprendizaje del CINE 1. 

CINE 3: Educación Secundaria Superior
Los programas de este nivel están diseñados para completar la educación secundaria en preparación para los estudios superiores, para ofrecer las habilidades necesarias para el empleo, o ambos. 

CINE 4: Educación postsecundaria no superior
Ofrece experiencias de aprendizaje sobre la base de la educación secundaria, preparando así para acceder al mercado de trabajo y a la educación superior. 

CINE 5: Educación superior de ciclo corto
Los programas de este nivel están diseñados para ofrecer a los estudiantes conocimientos, destrezas y competencias profesionales. Suelen tener una base práctica  para preparar a los estudiantes para acceder al mercado de trabajo. Acceder a los programas de nivel CINE 5 exige haber completado con éxito un programa de nivel CINE 3 o 4 que de acceso a la educación superior.

CINE 6: Nivel de Grado o equivalente
Los programas de este nivel  proporcionan a los estudiantes conocimientos, destrezas y competencias académicas y/o profesionales intermedias, conducentes a una titulación superior de primer nivel o equivalente. El acceso a estos programas normalmente exige haber completado con éxito un programa de nivel CINE 3 o 4 que de acceso a la educación superior. 

CINE 7: Nivel de Master o equivalente
Los programas de este nivel suelen estar diseñados para proporcionar a los estudiantes conocimientos, destrezas y competencias académicas y/o profesionales avanzadas, conducentes a una titulación de segundo nivel o equivalente. Normalmente, los programas de este nivel tienen carácter teórico, pero pueden incluir componentes prácticos basados en la investigación más avanzada y/o en las mejores prácticas profesionales.  El acceso a los programas de nivel CINE 7 exige haber completado con éxito un programa de nivel CINE 6 o 7. 











En el documento a leer aparecían los diagramas correspondientes a todos y cada uno de los países europeos, pero he decidido añadir únicamente España y Finlandia por los siguientes motivos:

España, por ser nuestro país de origen, el cual aún debe realizar cambios y mejoras en el sistema educativo.


- Finlandia, por ser hoy en día considerado el mejor sistema educativo del mundo.

Poniendo estos dos diagramas como ejemplos pretendo mostrar, de forma más visual, los principales puntos en común y las mayores diferencias entre ambos para así poder aprender del país hoy en día líder en educación. 

MOVIMIENTO PEDAGÓGICO EN LA ESCUELA NUEVA (parte II)

Como comenté en la estrada anterior, en esta entrada centraré mi atención en mostrar las diferencias entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva, para seguidamente dar mi opinión. 

La Escuela Tradicional fue creada en tiempos y ante unas circunstancias distintas a las que hoy en día tenemos, por lo que seguir con esa educación nos atrasa aun más; con ello no quiero decir que la educación moderna sea perfecta, pues también tiene sus carencias, pero lo que está claro es que no podemos continuar siendo profesores del S.XX, enseñando contenidos del S.XIX, a alumnos del S.XXI.

La escuela tradicional puesto que fue creada en una época de represión, la razón era siempre del profesor, la tuviese o no, eso daba igual, lo importante era marcar quien tenía el poder. Se colgaban crucifijos en las paredes de las aulas, se obligaba a los alumnos a rezar, y estos eran castigados sosteniendo de rodillas libros en las manos, o mediante reglazos en el brazo, es decir, predominaba el castigo con dolor como método de "educar y enseñar" al alumnado. Lo importante no era comprender el por qué de las cosas y entender los conocimientos que se adquirían, sino que por el contrario lo único importante era ir a la escuela, escuchar lo que al profesor le tocaba leer en ese día y aprenderlo de memoria. Lo más triste de todo es que a eso se le haya estado llamando educación.

Sin embargo, la Escuela Nueva, apuesta por una relación más directa entre profesor y alumno. Dónde el papel fundamental no es del profesor sino del alumno que va a clase día tras día para aprender pero sobre todo para comprender. El docente actual se interesa por su alumnado y trata de implicarse con él, le ayuda cuando no entiende algo y lo repite y repite hasta que el concepto queda aclarado y entendido.





A pesar de todo lo que hemos logrado, aun estamos muy lejos de lograr una educación perfecta. Muchos docentes saben que el modo en el que enseñan en repetitivo y aburrido, pero se niegan a cambiarlo, ¿por qué? ¿De qué tienen miedo? Consiste sencillamente en romper la barrera impuesta hasta ahora, en demostrar que una educación mejor es posible, que no debemos aprender a memorizar textos que a la semana se olvidan, debemos aprender a aprender, valernos en un futuro por nosotros mismos, saber afrontar gracias a lo que los docentes nos enseñan  cualquier circunstancias que se nos pueda presentar.

Yo, como futura docente, espero poder marcar una diferencia en el modo de aprender de mis alumnos, demostrarles que una educación mejor es posible, que memorizar no sirve nada, es inútil y que lo bonito de la educación es aprender a vivir.



MOVIMIENTO PEDAGÓGICO EN LA ESCUELA NUEVA (parte I)

¿Qué entendemos por Escuela Nueva?

La Escuela Nueva es un movimiento muy complejo que se inició hacia 1875 y desbordó los limites impuestos por las fronteras geografías, despertando interés en los puntos mas lejanos del panorama mundial; lo cual permitió el fortalecimiento de una conciencia educativa global y la internacionalización de los problemas pedagógicos, aunque sin perder de vista el logro de lo que fue su fin ultimo y universal: la transformación radical de la realidad escolar.

El contexto económico-social en el que nace ese movimiento es la situación emergente de finales del S.XIX, con problemas asociados a la industrialización y a la  urbanización, y a la modernización social y cultural de las ciudades que se convertirían en centros impulsores de las reformas. 

Pero no podría entenderse su origen y rápida expansión sin tener en cuenta tres factores que estuvieron muy presentes:

  • El optimismo pedagógico imperante, que llevo al convencimiento absoluto de que la sociedad podía mejorar a través de la educación.

  • Intenso y amplio interés de la opinión publica en cuestiones educativas, de manera que comenzó a verse la educación como tema en el que todos los ciudadanos debían sentirse implicados.


  • Influencia de diferentes movimientos de intelectuales, quienes hicieron del adjetivo "nuevo" su emblema. 

A la hora de realizar esta entrada acerca de la lectura del texto "El movimiento pedagógico en la Escuela Nueva" se me ocurrieron dos formas de plantearla; la primera sería hacer un mero resumen del contenido del texto para así dejar evidencia de que lo había leído, y la segunda, y finalmente por la que me decanté, consiste por un lado en realizar una breve introducción del contenido del texto para así situar al lector en qué es la Escuela Nueva y en qué contexto económico-social surgió, y por otro lado en realizar una segunda entrada centrándome en las diferencias entre Escuela Tradicional y Escuela Nueva, y seguidamente dar mi opinión. Espero que está aclaración sirva de ayuda para entender el por qué de una segunda entrada en relación a este texto. 


jueves, 21 de abril de 2016

ARTÍCULO 2 - PRINCIPIOS GENERALES

La entrada de hoy hace referencia a la práctica realizada en clase, en la cual debíamos relacionar los diferentes principios generales que se encuentran presentes en el Artículo 2 del Decreto, con los siguientes conceptos vistos en clase:
·         Individualización
·         Sociabilización
·         Globalización

1. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.

2. Los centros docentes se regirán en su organización y en el desarrollo del currículo, por los principios de equidad, inclusión educativa, normalización y calidad de la enseñanza para todo su alumnado.

3. La enseñanza en la etapa de Educación Primaria se basará en el enfoque del aprendizaje por competencias, como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos.

4. La programación y la práctica de la enseñanza en la Educación Primaria garantizarán el carácter global e integrador de las áreas de conocimiento.  

5. En esta etapa, se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de los mecanismos de refuerzo adecuados.  

6. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde el punto de vista competencial. Se adaptará a sus ritmos de trabajo, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, con base en los principios de la educación personalizada y la acción tutorial.

7. La práctica docente se basará en el principio de coordinación entre el profesorado que imparte estas enseñanzas en el centro, con el profesorado de las etapas de Educación Infantil y de Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de salvar las diferencias pedagógicas y organizativas y los desajustes que se puedan producir en el progreso educativo o académico del alumnado.  

8. En el desarrollo del currículo, los centros docentes realizarán un tratamiento transversal o específico de los siguientes elementos: comprensión lectora y hábito de lectura, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), emprendimiento, actividad física, educación vial, educación cívica y constitucional, y valores relativos a la libertad, justicia, paz e igualdad.  

9. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil, promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar. 

miércoles, 20 de abril de 2016

EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN ESPAÑA

Con motivo de que la entrada anterior, acerca de una lectura realizada, únicamente plantea la evolución y las diferencias de las leyes educativos hasta la L.O.G.S.E, prentendo en esta entrada mostrar estas mismas evoluciones y diferencias en relación a la LOE y la LOMCE. Para ello mostrará las mismas tablas que en la entrada anterior pero esta vez haciendo referencias y mostrando los datos de estas dos leyes recientemente citadas.  





Tras realizar las tablas he podido observar como las diferencias entre ambas leyes son mínimas, lo que me ha hecho pensar que por mucho cambio político que se produzca, las leyes son las mismas, únicamente cambian sus nombres. 

EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN ESPAÑA (Inmaculada Egido Galvez)

Es sabido que la educación es un proceso tan antiguo como la propia historia de la humanidad, pero es cierto que a lo largo del tiempo ha estado ligado más a la acción familiar y grupal que a instituciones educativas, por ese motivo no tiene sentido estableces diferencias respecto a las épocas anteriores al S.XIX. 

De entre los factores que contribuyeron a la aparición durante el S.XIX de redes educativas se encuentra la aparición de Estados nacionales que rompen con el Antiguo Régimen y que recurren a la educación para reforzar su unificación; comenzando así a considerarla como un asunto público.

Este artículo pretende mostrar la evolución del nivel de enseñanza primaria en España regulado por las grandes leyes educativas de los siglos XIX y XX. Se dan cuatro leyes de enseñanza durante estos siglos:


























Como puede verse, la duranción de la enseñanza primaria se muestra uniforme a lo largo del tiempo, salvo por lo referente a la Ley de 1970, que la amplia hasta los 14 años, con 8 cursos de duración. En lo referente a la evolución de la obligatoriedad escolar, parece clara la tendencia a un aumento progresivo de las edades que comprende, ya que con el tiempo se pasa de los 6-9 años a los 6-12, 6-14 y 6-16; alcanzando los 10 años del momento actual. Por lo que se refiere a la gratuidad, la Ley Moncayo, la establece sólo para la primaria elemental (6-9 años), restringida a la educación pública y sólo para quienes no pueden pagarla. La del 45 garantiza la gratuidad para toda la etapa de primaria pero sólo en los centros públicos. La Ley del 70 conseguirá la gratuidad completa de 6 a 14 años y en la actualidad no sólo queda cubierta la gratuidad de la primaria sino que ésta se amplía al segundo ciclo de la educación infantil y a toda la secundaria obligatoria, coincidiendo con las edades de 3 a 16 años. En cuanto a la trayectoria, las dos primeras leyes mantienen la existencia de una doble primaria (de corta o larga duración para los que van a continuar con estudios en el bachillerato o los que van a abandonar la escolaridad); con la Ley  se lleva a cabo la ruptura de la estructura bipolar mediante la unificación de la E.G.B para todos los alumnos. La L.O.G.S.E mantiene la trayectoria común de toda la etapa, ampliándola hasta la enseñanza secundaria. 

Con la Ley Moncayo existían muchas escuelas denominadas "incompletas", en las que no se impartían todas las enseñanzas. Además, muchos de los maestros de primaria elemental únicamente tenían alguna formación en lectura, escritura, aritmética y religión. 

Las sucesivas reformas fueron introduciendo en la primaria materias como geografía, historia, ciencias naturales y dibujo. La llegada de la ley de 1945 supuso la sobrecarga de asignaturas consideradas formativas ( Formación del Espíritu Nacional y Religión), que llegan a ocupar buena parte del horario escolar. Con la L.G.E de 1970 no solo se incide en la importancia de las materias instrumentales, sino que se incorporan nuevas áreas desconocidas hasta entonces. Con la L.O.G.S.E no hay grande modificaciones en cuanto a las materias, a excepción del idioma extranjero el cual se introduce a partir del 2º ciclo. 


RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA








MI CREDO PEDAGÓGICO: JOHN DEWEY

SITUACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA DEL S.XVIII

LA EDUCACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN : "JOVELLANOS Y LA EDUCACIÓN"


A continuación se muestra un recensión acerca del artículo "Jovellanos y la educación". 

A.- Presentación.

El artículo, escrito por Huerta, M.J.D., y Sánchez, C. nos presenta la importancia de la Educación Física como disciplina escolar y además nos hace un breve resumen de como Jovellanos colaboró a su inclusión.


B.- Planteamiento.

El autor en el artículo manifiesta la necesidad e importancia que la Educación Física tiene en la formación de las personas, y como ésta contribuye a ejercitar la ente; para ello recoge la famosa frase <<mens sana in corpore>>. El autor detalla el gran camino que ha habido que recorrer para que la Educación Física sea considerada una disciplina imprescindible en la educación, por ello, menciona el autor "el conocimiento, la cultura y la sabiduría, eran aún más hermosas si tenían como continente un cuerpo armónico" (Huerta, M.J.D., y Sánchez,C. pp.120). 


C.- Desarrollo.

Según Huerta, M.J.D., y Sánchez, C. pp.122, “una de las obsesiones de Jovellanos  era la reforma de la enseñanza, lo que debía conducir a una mejora de la sociedad”. Consciente Jovellanos de la importancia de la Educación Física para las personas, estableció unas pautas donde se refleja una serie de necesidades como: descanso semanal, recreos, juegos de pelota y de bolos, salto, natación, etc. Todo ello encaminado a establecer un buen clima entre los alumnos. Por ello intentará reformar la enseñanza “con el convencimiento de que la instrucción y la formación son el mejor medio para pensar en la prosperidad de las naciones”.


D- Conclusiones. 

Como idea general y final el autor resalta la gran contribución que Jovellanos hizo para la implantación de la Educación Física, convirtiéndose éste en uno de los grandes visionarios de su época.

Tras leer el documento, y como  futura docente, coincido con el autor en la importancia que la Educación Física tiene como parte del desarrollo íntegro de las personas, favoreciendo no solo su desarrollo personal e individual sino también el desarrollo social y emocional para que todos aprendan a vivir respetando a los demás.


lunes, 4 de abril de 2016

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

La lectura sobre la que escribí en mi entrada anterior " El ABC de los derechos humanos" me hizo reflexionar acerca de los derechos de los niños, por lo que he decidido dedicar una entrada para exponer mis ideas acerca de la privacidad de dichos derechos. 

Este tema puede enfocarse de varias maneras, pero he decidido hablar sobre el bullying en la escuela. Tal vez piensen que es un tema que guarda poca relación con los derechos, sin embargo opino todo lo contrario, el bullying es otra forma de privación de los derechos de los niños por parte de sus compañeros, hasta tal punto que el niño puede sentir que es un desecho para la sociedad. Por este mismo motivo quería dejar claro que la libertar de uno acaba donde empiezan los derechos del otro.

Lo primero aclarar, como ya he señalado anteriormente que el "bullying" me parece una privación de los derechos y una forma de maltrato psicológico. Su aparición en la escuela puede deberse a diferentes motivos, por un lado puede que sea envidia, si, envidia. A veces envidiamos tanto a alguien que nos sentimos inferiores respecto a esa persona y la única forma de que esa inferioridad que sentimos desaparezca es humillando al otro, haciéndole sentir inferior para que, de ese modo, no pueda arrebatarnos el liderazgo.

Otro motivo quizás sea el siguiente: como todos sabemos en cada clase siempre hay, nos guste o no, un líder, rodeado de lo que yo llamo "sus secuaces" y no pertenecer a este "privilegiado" grupo te pone automáticamente la etiqueta de bicho raro, o lo que es lo mismo, persona a la que podemos hacer daño y/o herir sentimiento porque no siente nada. Esto, claro está, muy lejos de la realidad, nadie es de piedra, todo el mundo tenemos sentimientos y quizás cuando crecemos y somos adultos la opinión pública o la opinión de un pequeño grupo de personas nos importa menos, pero en la mente de un niño y/o adolescente esto no ocurre así. Es decir, lo que esa persona piensa de sí misma o cómo se vea cada vez que se mira al espejo va a estar influido por la opinión que los demás tienen hacia él.

Esto no solo provoca un problema psicológico por el hecho de sentirse marginado o diferente del resto sino que puedo ocasionar daños físicos por parte del propio individuo. Habrá gente que no esté de acuerdo con lo siguiente que voy a decir pero es lo que pienso: este sentimiento de inferioridad  es causado, en muchos de los casos, por lo medios de comunicación, todos esos canales, anuncios... que nos muestran que el ideal de belleza es una mujer compuesta únicamente por hueso, pero... ¿y los músculos?, ¿dónde están las "chichas"? No se dan cuentan que las muñecas Barbies son solo eso, muñecas y que con su publicidad, que yo considero engaño puesto que hay más Photoshop que foto real, están contribuyendo a la formación de adolescentes anoréxicas y bulímicas que no hacen más que encontrarse defectos cada vez que se miran al espejo, cuando en realidad ser naturales es lo que las hace bellas.


Nadie es mejor ni peor que nadie, cada uno es diferente, y es esa diferencia con respecto al resto la que nos hace únicos.


LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD (proyecto II)

EL "ABC" DE LOS DERECHOS HUMANOS

"A grandes rasgos, los derechos humanos pueden definirse como los derechos inherentes a nuestra naturaleza, sin lo que no podemos vivir como seres humanos. (...). La ausencia de esos derechos no solo constituye una tragedia individual y personal sino que también crea las condiciones de la inestabilidad social y política donde germinan la violencia y los conflictos que se producen en las sociedades". De esta forma comienza el primero de los tres capítulos que componen el libro La enseñanza de los derechos humanos; Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. (Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2004). 

Además, en este capítulo nos explica que la historia de los derechos humanos es producto de los principales acontecimientos mundiales y de la lucha por la dignidad, libertad e igualdad en todo el mundo.  Sin embargo, algo tan importancia como los derechos humanos no fueron reconocidos de forma oficial y universal hasta la fundación de las Naciones Unidas en 1945. 

En el momento de su aprobación, a pesar de que los 58 Estados miembros de las Naciones Unidas tenían diferencias ideológicas, políticas, religiosas, culturales y socioeconómicas, estuvieron de acuerdo en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos la cual representó una expresión de objetivos comunes. En la Declaración se consideraba que la "libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad (...) humana"
La enseñanza de los derechos humanos; Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. (Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2004)
Como docentes, una de las actividades más importantes para la promoción de los derechos humanos es la educación en derechos humanos; "la educación en la esfera de los derechos humanos (...) debe constituis un proceso integral que se prolongue toda la vida mediante el cual las personas (...) aprendan a respetar la dignidad del prójimo".

La educación en derechos humanos tiene como finalidad:
- Fortalecer el respeto hacia los derechos humanos y las libertades 
- Desarrollar la personalidad y el sentido de la dignidad del ser humano
- Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos, los grupos raciales, étnicos y religiosos
- Facilitar la participación de las personas en una sociedad libre y alejada de cohibiciones. 

El objetivo del equipo docente debe ser introducir los derechos humanos en la educación de formas sostenible y eficaz. Para conseguirlo en el aula, la educación de los derechos humanos debe impartirse en función de la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño; además se debe tener especial cuidado con sus contextos sociales y culturales para que los principios que se le están inculcando tengan sentido para ellos. 

Como docentes debemos saber que los actos valen más que las palabras, por lo que para enseñar a respetar los derechos humanos es necesario evitar la hipocresía. Dicha hipocresía surge cuando el contenido enseñado se contradice con la forma de enseñar; para ejemplificarlo el libro nos presenta la siguiente situación: "Hoy vamos a hablar de la libertad de expresión. ¡No quiero oír a nadie mientras yo hablo", actuando así los alumnos aprenderán a respetar más la autoridad que los derecho humanos. 

domingo, 3 de abril de 2016

25N - DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Esta entrada la voy a dedicar a las las agresiones o violencia que se produce dentro de la pareja y dejar claro que, aunque centraré mi atención en la violencia del hombre hacia la mujer, ésta no es unidireccional puesto que también se dan casos inversos.

En mi opinión no estamos bien educados, desde pequeños se impone la norma de que los hombres son los más fuertes, los que tienen que ser superiores a las mujeres y si esto no es así y por ejemplo en una pareja se da el caso de que la mujer tiene un puesto de trabajo superior al hombre, éste se mosquea. Hasta hace unos años esta situación estaba llevaba al extremo de tal modo que era raro ver a una mujer en un alto cargo; por suerte esto está cambiando y la igualdad respecto a la mujer va aumentando, no obstante todavía hay hombres machistas, violentes, agresivos que tienen por objetivo ridiculizar e humillar  a la mujer.

"La lucha de genero cada vez hay más, hay mucha mujeres que mueren a manos de sus parejas o ex parejas, ya no importan las edades que tengan, mayores, jóvenes, todas por alguna causa, celos, borrachera, etc., el motivo no importa, solo sabemos que cada vez hay más muertes y malos tratos a la mujer, los hombres deben ser educados de pequeños al respecta a la mujer, la mujer es un ser humano que no se merece el trato que se da por algunos hombres." (Fernando Gómez Doblas)

Las mujeres que sufren malos tratos deben denunciarlo desde el primer momento y no perdonar al hombre que le ha pegado, porque, aunque lo niegue, volverá a hacerlo y esta vez querer pararle puede ser demasiado tarde.

¡Di no al maltrato! No se debe maltratar a nadie sea hombre o mujer, la mujer debe darse cuenta de que si es pegada por parte de un hombre tiene que denunciarlo lo antes posible, debe buscar ayuda, no perdonar al agresor y algo fundamental: no decir nunca que ella es la culpable de que le hayan pegado.

Desde pequeños tanto los niños como las niñas deben ser educados sabiendo respetar al sexo contrario. Tanto un género como el otro debe conocer sus derechos, hacerse respetar y saber que su libertad acaba donde empiezan los derechos del otro.

Es cierto que en la actualidad la mujer tiene a su disposición más y mejores medios para defenderse del hombre en comparación con el siglo anterior, pero es una realidad que todavía existe la idea  de que la mujer es una posesión del hombre y como tal debe ocuparse de las labores de la casa. Ahora bien, hago una pregunta a todos estos hombres; ¿Sois conscientes de que fue una mujer la que aguantó 9 duros meses de dolor? ¿Sois conscientes de que la mujer que os trajo al mundo es una mujer?